Otro crack, valga el chiste fácil, de la música española que pasó sin pena ni gloria, posiblemente debido en parte a su tardía entrada en el rock sinfónico.
Originarios de Gijón, Asturias, no hay que confundirlos con los Crac del progresivo catalán, cuyos componentes acabaron formando parte de Máquina!, grupo con el que hicieron algunas grabaciones, incluido el directo L' Alliança del poble Nou.

Fontaneda y Hevia se ocuparon de componer el repertorio, con la excepción de Marchando una del Cid. Una primera versión de este tema había sido creada por Mento en una etapa anterior, fruto de su interés en El Cid y tomando como modelo las composiciones épicas de Rick Wakeman en Las 6 Esposas de Enrique VIII.
A principios de 1978 comenzaron los conciertos para darse a conocer. Su directo iba muy en la línea del sinfónico de la época (que en otros países ya empezaba a declinar) con temas largos y cambios de instrumentos constantes.
En el verano de ese mismo año se trasladaron a Formentera con la idea de preparar su

Así nació Si Todo Hiciera Crack, LP grabado con Chapa Discos y puesto a la venta en el verano de 1979. De él se extrajeron tres singles, dos promocionales (Buenos Deseos en el primero y Si Todo Hiciera Crack en el siguiente) más otro con Cobarde o Desertor en la cara A y Marchando Una Del Cid en la B.
La portada del disco surgió de un concurso organizado por Radio Gijón. Los oyentes enviaban sus propios diseños para la carpeta, y la idea del ratón en la jaula y la jaula vacía de la contraportada (concepto basado en el tema que da nombre al disco) resultó ganadora.
Si Todo Hiciera Crack fue una grabación que traspasó nuestras fronteras. Lo demuestran reseñas como la que aparece en progarchives.com, dedicado al rock progresivo y donde podemos leer lo siguiente: Their only album "Si Todo Hiciera Crack” (’80) from CRACK is one of the jewels of the Spanish progressive rock. It contains seven tracks, all with a beautiful harmony between keyboards, guitar and flute. There are hints of early GENESIS (sensitive piano chords and moving Mellotron waves) and JETHRO TULL (flute) but the typical Spanish climate and the elaborate compositions makes this album to an enthralling and emotional experience (su único álbum, Si Todo Hiciera Crack, es una de las joyas del rock progresivo español. Contiene siete pistas, todas con una hermosa armonía entre teclados, guitarra y flauta. Hay reminiscencias de los primeros Genesis (sensibles acordes de piano y conmovedoras oleadas de melotrón) y Jethro Tull (flauta) pero el clima típico español y las elaboradas composiciones hacen de este álbum una fascinante y emotiva experiencia).
El blog de Prog Not Frog contiene un largo comentario sobre el disco del que entresacamos una parte significativa: While the rest of the world has really had little contact with progressive rock from this country - Spain's media also had little kindness for musicians - there really was an abundance of great music coming from Spain, and Crack was no exception. Probably one of Spain's finest examples of majestic and powerful symphonic progressive, Crack was maybe one of the most Anglo styled of the Spanish bands, although there are obvious cultural references that must not be ignored (aunque el resto del mundo ha tenido realmente poco contacto con el rock progresivo de este país -los medios de comunicación españoles prestan también muy poca atención a los músicos- ha habido abundancia de excelente música procedente de España, y Crack no fue una excepción. Probablemente uno de los más claros ejemplos de majestuoso y potente progresivo sinfónico, Crack ha sido quizá una de las bandas españolas con un estilo más inglés, aunque hay obvias referencias culturales que no pueden ser ignoradas). Las alabanzas continúan pero basta este párrafo para darnos cuenta del valor atribuido al grupo por los entendidos en rock progresivo.
Encontramos más reseñas rebuscando en otro blog entre gente tan dispar como Leonard Cohen, Dio, Emerson, Lake & Palmer o Allman Brothers. Y de nuevo con mención a Genesis, Yes y Jethro Tull. También se compara su estilo con el progresivo italiano, pero, según nos cuenta Alberto Fontaneda en un comentario a esta entrada (que os recomiendo leer, pues es información de primera mano), la influencia de ese país es nula, ya que él conoce nada o casi nada del sinfonismo hecho en Italia y, por lo que parece, Mento tampoco ha tenido un especial interés. Lo que sí deja claro Alberto en su comentario es la admiración del grupo por Génesis.
Hasta en Japón conocen el disco. Si tenéis interés en saber el contenido del texto, probad a traducir la página automáticamente con Google. Os cuento cómo por si alguien no lo sabe: en el cuadro de texto de búsquedas teclead literalmente inurl:chipmunk/CRACK.html (sin cursiva, claro). Así aparecerá la página donde se habla del disco (que es http://enjoy.pial.jp/~chipmunk/CRACK.html). Ahora hay que pinchar en el enlace Traducir esta página y, si no aparece la traducción, en la siguiente pantalla pinchad a su vez en Traduciendo.. Tras unos momentos obtendréis el contenido en un castellano que haría avergonzarse a Cervantes, pero medianamente inteligible. Entre otras cosas, vemos que el autor comenta la obra tema a tema, lo que da una idea del interés que ha despertado en él.
Más en japonés. Parece ser que, como siempre, aquí nos dedicamos a mirar por la ventana para ver lo que se cuece en la calle sin prestar atención a lo que tenemos en casa.
En Amazon se puede adquirir la reedición del disco en CD (de la discográfica coreana Si-Wan Records -lo que hay que ver-), y los dos comentarios de compradores (extranjeros, claro) son muy positivos. En España no se conoce el disco original, como para estar enterados de la reedición. De hecho, ni Mento Hevia la conocía, según nos comenta en La Caja de Música, donde, por una curiosa casualidad, el autor del texto, Israel Sánchez, guitarrista de Senogul, tiene relación con Hevia al frecuentar su tienda de instrumentos musicales y estudio de grabación (de nombre Sampling) en Gijón. Al relacionarle con Crack mantuvo una conversación con él sobre música progresiva y el grupo, diálogo que nos resume en la mencionada entrada de La Caja De Música.
Un alma caritativa ha colocado en Myspace el trabajo completo, así que cada uno puede comprobar personalmente si Crack merece tanta alabanza.
También se puede obtener aquí, otro sitio con el mismo propósito de difundir la música española.
Tras cerca de un año de actuaciones, la marcha de Fontaneda, Vidal Antón y, posteriormente, de Manolo Jiménez puso fin a la historia del grupo, al parecer tras un concierto accidentado, como nos cuenta Hevia en La Caja de Música. Durante ese tiempo habían tenido tiempo de preparar material para un nuevo disco, llegando incluso a grabar una cinta que se ha perdido, lo que impide conocer la evolución del grupo. Según el mismo Hevia, el estilo de las nuevas composiciones se acercaba a los Genesis de esa época.
Aparte de lo que he podido averiguar en internet y en algún libro sobre la trayectoria posterior a Crack de Manolo Jiménez, Hevia y algo de Encarnación (que, al parecer, estuvo haciendo pruebas con Chapa Discos para lanzarse en solitario), tenemos el referente autobiográfico que nos deja Alberto en el comentario que antes he mencionado, y, oh alegría, un sitio oficial de la banda donde, en el momento de escribir esto, ya se puede participar en su foro y escuchar el disco.
Según nos cuenta el mismo Alberto en otro comentario, el propio grupo, junto con el polifacético Eduardo García Salueña de Senogul, están dando forma a la página oficial de Crack. Esperemos que cunda el ejemplo y otros músicos históricos españoles rescaten sus antiguas fotos y cintas de bobina abierta y aprovechen la facilidad que da internet para salir del olvido.
Seguimos. Tras la ruptura del grupo, Manolo Jiménez pasó por diferentes formaciones como Trafalgar, la Jimmy Speed Band (grupo en la línea de AC/DC que no llegó a grabar), Labanda, Raza o Cañones y Mantequilla, todos ellos (bien los grupos, bien los componentes) conocidos dentro del panorama musical español.
Por su parte, Mento Hevia ha ido pasando por diferentes etapas según sus intereses musicales de cada momento. El sinfonismo de Crack surgió en su época de seguidor de Genesis, Camel, etc., como ya hemos visto. Kraftwerk le impulsó posteriormente hacia el tecno para moverse por fin a lo que él mismo denomina "folk sinfónico de inspiración céltica". Esta idea surge cuando orienta su interés hacia la música clásica, especialmente barroca, y estudia violoncello, pero con un ojo (más bien un oído) puesto en el movimiento celta representado por gente como Alan Stivell o Gwendal.
Con estas pautas en mente se creó en 1999 Gueta Na Fonte, inicialmente como cuarteto de música celta de cámara para incrementar entre 2001 y 2003 sus integrantes hasta ocho.
Han actuado en España y otros países europeos dando a conocer la música asturiana, llegando a telonear en 2001 a Jethro Tull en una de sus visitas a este país, más concretamente a Gijón.
Sus primeros trabajos en estudio se incluyeron en el recopilatorio Nuevo folk Astur Vol. 4 y a día de hoy cuentan con dos discos propios en el mercado más alguna otra colaboración en recopilaciones, además del imprescindible sitio en Myspace.
Enlaces y bibliografía:
http://prognotfrog.blogspot.com/2006/06/crack-si-todo-hiciera-1979-192.html
http://www.dlsi.ua.es/~inesta/LCDM/Bandas/crack.html
http://www.nucleusprog.com.ar/r-crack_esp.htm
http://sakalli.blog.hr/2008/09/1625395986/crack-si-todo-hiciera-crack-1978-256.html
http://www.progarchives.com/artist.asp?id=841
http://www.sinfomusic.es/cgi-bin/yabb/YaBB.pl?num=1138146980;start=all
http://sangrespanola.blogspot.com/2008/11/crack-si-todo-hiciera-crack-1979.html
http://www.myspace.com/crackprog
http://www.guetanafonte.com/index.html
http://www.crackband.com/
Los Hijos del Rock. Salvador Domínguez
Historia de una Etiqueta. Vicente Romero